Mostrando entradas con la etiqueta hoyos para agujeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hoyos para agujeros. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

Cuando doblan las campanas… por la vida misma.

A John Done, Nicolás Guillén,
Walt Whitman, Henry David Thoreau
y Dylan Thomas 
… et alia, ad absurdum.


Cansado es estar con ella,
verla morir y demás, hasta el absurdo.
Y ser con ella:
          en su respeto… y demás, hasta el absurdo.
¿Qué no debiésemos,
contemplarla…
…y demás, hasta el absurdo.
en su existencia?  ¿aprender de ella?
¿Seguir su manantial?
…de vigorosa fuerza,
 …y demás, hasta el absurdo.

Todo es violento en ella,
con sí y para sí
…y demás, hasta el absurdo.
Lo que de ella queda… (sin abusar)
¿O lo fue?
…pá lo que de ella queda.
(Sin abusar, sin abusar).

Cuando doblan las campanas
…por la vida misma.
Sin una sentencia previa:
condenada a ser desperdicio,
chatarra o basura.

Era primavera,
entre la serpiente de las nubes
al la izquierda del colibrí,
ochocientos árboles que ví
y sentí morir por quintos
en una sola noche

que de haber nacido,
para ser timón, rueda, cuna o altar.

Entre ceniza y humo
vieron morir heroes:
bajo un estandarte
de San Patricio;
y llorar conquistadores.
Quizá también dieron cobijo
al invasor…
con sus barras y estrellas
y el día que no amanece.

¿Cuántas hectáreas
quedan o faltan?, 
¿Cuánto agua?
¿Cuántos contornos?

Cuando doblan las campanas
y nadie pregunta ¿Por quién?
Y que nadie ve nada
o todos prefieran no ver
que ya no quedan veredas
para llegar, ni río, ni sombra.

Yo conjuro en cada astilla
una cruz para los traidores,
para los taladores.
Y todos los calvarios
que les sean posibles
en esta y otras vidas
tantas como vieron
los árboles…
entre la serpiente de las nubes
al la izquierda del colibrí;

…cuando doblan las campanas;
por la vida misma
y demás, hasta el absurdo.

Marzo 2015.






miércoles, 12 de agosto de 2015

Cuando las nubes no lloran…

Cuando las nubes no lloran…
Aquí todos tenemos teñido de rojo el corazón
las mujeres más, las que no desaparecen aún
entre los escombros de una extinta humanidad,
no hay lluvia ni nieve, las nubes no lloran a nadie
sólo hacen sombra, aquí, en la ciudad más grande
acostumbrados a todas esas cosas tan maravillosas
y a las otras y a la muerte, tan cotidiana, tan aquí;
donde aprendí a sentir poquito, pero me arrepentí
nadie pude ser y no sentir, sin morir en movimiento
y es ese un morir es matando, matando y matándose
cuando las nubes no lloran y es de noche, se siente
el reflejo de la ciudad oculta la oscuridad, presente
como un viento que no cesa pero tampoco rompe
los poderes menguan la vida, la limitan a nada
aquí la vida es supervivencia que se festeja,
cuando las nubes no lloran
y llora el viento
con las madres
de tantos muertos.











miércoles, 29 de julio de 2015

Las ruinas… de la libertad.

«Que rápido vuelan los sueños,
en las alas de la imaginación».
Alexandre Dumas.


Renacerá de sus cenizas
del sonido de las piedras
una milonga y sus brisas
canteras que este mundo
a cincel ha hecho trizas
y si el mármol es eterno
no así sus monumentos
tip-tap-tip-tap cayendo
y no hay nada que decir.

Renacerá de sus cenizas
es el latido de las piedras
el eco de esta indigencia
cae ante su modernidad
y la sigilosa inteligencia
sólo es locura o vanidad
una asesinada curiosidad
tip-tap-tip-tap cayendo
cae con el ansia de vivir.

Renacerá de sus cenizas
es el latido de las piedras
si la materia tiene dueños
yo sé que la luna no se fía
lo que ocultaron cada día
se rompió en los sueños
las piedras no son ruinas
tip-tap-tip-tap cayendo
el pretexto que es morir.

Renacerá de sus cenizas
del sonido de las piedras
de donde las horas pasan
sólo queda un hoy, un sí
un te veo cuando te vea
son memorias en soledad
de silencios muy ajenos
tip-tap-tip-tap cayendo
un corazón aún sin abrir.

Renacerá de sus cenizas
es el latido de las piedras
que las manos traen vida
y también ellas la quitan
humanidad es comunidad
el germen lo que somos
que aquí busca su unidad
tip-tap-tip-tap cayendo
un desahogo que es sentir.

Las ruinas de la libertad.










martes, 20 de agosto de 2013

Tiempos violentos…

Son estos tiempos, de ficción
como perros sin reservas
los buenos muchachos
y los imperdonables
saben amar a sus enemigos
por no rechazar la oferta
de creer en America.

¿Habrá sangre?
Aún en el reino de la luna, amanece
y el amor que despierta por la música,
en algún lugar,
de donde son las cosas salvajes
hallaremos alondras en un hilo
esperando la caída
desde el calor hasta los ladrones.

Antes de atardecer
por la ciudad del pecado
habrá que visitar el club de la pelea
sin olvidar Cuba ni los Zombis
con un desubicado superhéroe
entre los hijos de los hombres.

Donde los mayores no caben
hay una mosca intrusa
que salvaje de corazón
vuela alto
tras las filosas caricias de sus dedos
para el juego de ir llorando.

Sin infancia, que prometa futuro
ante un renegado pintor
el viaje es a la nada
donde un oceano vivo
muestra el espejo
de la nostalgia
y el sacrificio…

Ni las mejores intenciones,
de un ciego cazador
ante la amenaza fantasma
de una nueva esperanza,
ni la mitad del cielo
o los santos inocentes
alcanzaron arrepentimiento.

Después de buscar el tiempo perdido
en el país de las sombras largas
un extranjero que sabe
por quien suenan las campanas
y un desquiciado anota
que el petróleo
es el endoso del infierno.

Sordos a las voces vivas
ciegos a las voces de piedra
seres mudos ante el tiempo
perdidos en el laberinto del día después
sostenemos amores
para los tiempos violentos;
éstos, son sólo tiempos violentos…

















viernes, 28 de junio de 2013

Amanecer, otra vez;

Éste no se llevo tristeza alguna,
ya no le tocó.
Sí,  la razón acomodó
cada emoción;
se va al cajón
con su nostalgia,
el este, lleno de poco
y sin mas vino el oeste
con algo envuelto en papel
el texto de un monólogo
que quiso ser canción;
está sonando junto al corazón
tanta cuanta es la música
que se aguanta ligera en la piel
ante este blanco amanecer
sinfonía sin acción
en movimiento.
Comparto el alma toda,
más no la vendo.





lunes, 24 de diciembre de 2012

Otros motivos… Palabras.

Todos aquellos que perdemos algo somos despojados 
queda todavía un gajo sutil
que, como la luna, alguna túrbida noche 
obedecerá al reclamo de las mareas…
Cuando te fuiste, vino el afecto.
La cena del corazón queda lista 
cuando el huésped se ha marchado.
E. Dickinson


Mi corazón terrible y puro
lleno de secretos oscuros,
y cicatrices profundas
que saben que el silencio
es la mentira perfecta
y toda la verdad…
que éste se rompe y rasga
ante la música y su tragedia.

Desde la soledad del pantano
que es distinta a la de la montaña.
Esa soledad fría, pero iluminada;
y ésta que es húmeda y oscura,
que sólo refleja esa luna
en su lento paso por la noche,
los límites físicos y precisos
de un silencio, que retoña de pronto;
cuando la vocación de las palabras
se pierde en el eco de su sonido,
y se separan de su sentido.

Palabras que no son convenios
ni «deals» de infíeles banqueros
o cerditos que guardan dineros
de plástico y reparten besos
de viejos, en viejos rascacielos
que por andares culturales,
son despojos de algo
que el tiempo no contempla
ni la libertad.

Palabras que no piden pezones
para besar, ni se jactan de ser
las «mejores» en ello, o lo otro;
Que sin plagio, ni mano negra
sin el aullido del lobo, repetido,
sólo saltan en la oscuridad
de los secretos del amor,
que es ahí donde está la vida,
dicen… por el oriente. Palabras
que con una incierta propiedad
sueltan lo que se siente en el ser,
sin estar, el actuar del falso papel
de la maquillada integridad.

Sutiles gajos que traspasan el amor,
por derribo, que hay gente con clase
y clases de gente, que en las malas
y las buenas, la luz encuentra brillo,
donde decir te quiero o amor
no se significa nada, sin el alma,
puesta como las piedras en el mar
que obedece en su erosión,
al reclamo de las mareas.

Palabras como huéspedes de traiciones
y mentiras, residentes de la lengua
de la arena blanda, húmeda blancura
que protesta, alimenta y alienta
una guerra contra el corazón
de las tinieblas y las erratas
asiduas a las coronas de laureles.


Ésta es mi carta al mundo,
al que nunca me escribe…
la música de mis palabras
la natural soltura que reciben
que saltan como una rana
para ver cuando respiran.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Sobre los extremos…

Lugares.
La que lo sufrió fue ella,
para Adan, Eva era el paraíso
eso no le gusto a Dios y los echo
por celos, ¿del amor…? dijo adiós
lo de la serpiente sólo fue coartada.

El erotismo es lo único que queda,
de ello pero a Eva, si le gustaba
aquel lugar…
y se invento un lugar para recordar
esos momentos en los que los vivos
quisieran estar muertos, sí ese…
 con sus normas y formas.

Los lugares que los hombres
inventan que los dioses inventan,
…que esperan al otro lado
…de la vida,
…mmmm,
 son siempre demasiado…
salvo unos cuantos, contados o acarreados
las acciones del hombre no son para tanto.

Bueno quien sabe si contamos
las acciones de los bancos y valores
esas podrían fácilmente…
Comprar el infierno
o vender el paraíso
a quien lo quiera
(es sólo una idea).







lunes, 10 de septiembre de 2012

El principio de exclusión de Pauli, Propiedad de Impenetrabilidad, Eventos mutuamente excluyentes

«Love is blind, and it will take over your mind

What you think is love, is truly not
You need to elevate and find»

Tonto al que no entienda.

La física es un placer:

El principio de exclusión de Pauli.
Es el principio que establece que no puede haber dos fermiones con todos sus números cuánticos idénticos en el mismo sistema cuántico ligado como consecuencia del teorema de la estadística del spin.
Son fermiones, por ejemplo, los electrones y los quarks (estos últimos son los que forman los protones y los neutrones).
El principio de exclusión de Pauli rige, así pues, muchas de las características distintivas de la materia.

(En cambio, partículas como el fotón y el (hipotético) gravitón no obedecen a este principio, ya que son bosones, esto es, forman estados cuánticos simétricos y tienen espín entero. Como consecuencia, una multitud de fotones puede estar en un mismo estado cuántico de partícula, como en los láseres.)

Es sencillo derivar el principio de Pauli, basándonos en el artículo de partículas idénticas. Los fermiones de la misma especie forman sistemas con estados totalmente antisimétricos, lo que para el caso de dos partículas significa que:

(La permutación de una partícula por otra invierte el signo de la función que describe al sistema). 
Si las dos partículas ocupan el mismo estado cuántico , el estado del sistema completo es . Entonces,

así que el estado no puede darse.
Esto se puede generalizar al caso de más de dos partículas.

Consecuencias
El caso más conocido por su amplia utilización el campo de la química y física átomica es en el sistema cuántico del átomo de Shrödinger siendo los fermiones los electrones.
Por ello es la versión más conocida de este lema:

"Dos electrones en la corteza de un átomo no pueden tener al mismo tiempo los mismos números cuánticos".

Otro fenómeno físico del que es responsable el principio de Pauli es el ferromagnetismo, en el que el principio de exclusión implica una energía de intercambio que induce al alineamiento paralelo de electrones vecinos
(que clásicamente se alinearían antiparalelamente).

Impenetrabilidad
En física, la impenetrabilidad es la resistencia que opone un cuerpo a que otro ocupe, simultáneamente, su lugar, ningún cuerpo puede ocupar al mismo tiempo el lugar de otro. Así mismo, la impenetrabilidad es la resistencia que opone un cuerpo a ser traspasado.
Se encuentra en la categoría de propiedad particular. Se denomina así a la propiedad que tienen los cuerpos de no poder ser ocupado su espacio, simultáneamente, por otro cuerpo conseguido, la impenetrabilidad se debe a la sustancia que llena su volumen, llamada masa.
Causas de la impenetrabilidad física

La materia ordinaria está constituida por átomos unidos entre sí por enlaces electrónicos.
Puesto que los electrones que forman estos enlaces son fermiones obedecen al principio de exclusión de Pauli lo cual hace que cada electrón ocupe un espacio efectivo y los electrones no puedan "ocupar" el mismo espacio simultáneamente, eso confiere a la materia ordinaria las propiedades cartesianas de ser extensa e impenetrable.

Debe notarse que la impenetrabilidad se refiere a la capacidad de la materia ordinaria para no ser penetrada por fragmentos de materia ordinaria.
Esto es importante ya que por ejemplo la materia ordinaria puede ser fácilmente traspasada por partículas de materia no-ordinaria como los neutrinos, que pueden atravesar grandes capas de materia sin interaccionar con ella.

Estrellas de neutrones y agujeros negros
En las enanas blancas muy masivas, con una masa por encima del llamado límite de Chandrasekhar, las presiones pueden ser tan formidables que los átomos son "comprimidos" traspasando los límites de impenetrabilidad del principio de exclusión de Pauli. Esa compresión alcanza tal punto que la reacción nuclear de "absorción" de electrones por protones para dar neutrones:




usualmente desfavorecida a presiones ordinarias, sea hace cada vez más probable. Eso hace que la materia de esas estrellas deje de ser impenetrable por el mismo mecanismo que la materia ordinaria. El colapso hacia el estado de estrellas de neutrones tiene el efecto de aumentar el volumen disponible por fermión, y permitir colapsar una enana blanca en un objeto mucho más compacto, la estrella de neutrones.

La materia de las estrellas de neutrones también es "impenetrable", aunque no por el principio de exclusión de Pauli aplicado a los electrones, sino por la misma propiedad de exclusión que poseen los neutrones (que aún siendo eléctricamente neutros y careciendo de fuerzas de repulsión electromagnéticas) en conjunto forman otro tipo de materia impenetrable.

Eventos mutuamente excluyentes.
Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir en forma simultánea, esto es, si y sólo si su intersección es vacía. Por ejemplo, en el lanzamiento de un dado los eventos B = {2} y C = {5, 6} son mutuamente excluyentes por cuanto

B C =
EJEMPLO:
Lanzar una moneda.
E = {aguila y sol }
El = {aguila }
E2 = {sol}
E3 = {aguila, sol }
ENTONCES E1 y E2
son mutuamente excluyentes porque <m>E1 inter E2 = varnothing

Lanzar un dado.
Omega = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Algunos de los eventos, recordar que la cantidad total de eventos es 2 y no se quiere obtener todos los eventos posibles.
Sale Par
El = {2, 4, 6}
Sale Impar
E2 = {1, 3, 5}
Menor que tres
E3 = {1, 2}
E1 y E2 son eventos mutuamente excluyentes.

Pupilas

Pupilas dilatadas
derroche de sonrisas
manifiesto de alegría…
y cachondeo
humedades,
deseo ambulante
neurótica y sutil.

No escribir mas
hay vacío, pero
tanto pecas
como contradicciones
o tantas contradicciones
como pecas y pecas
al detenerme
aniquilas mis ansias
comprometes todo impulso
y caigo al vacío
de tu lengua expuesta,
dispuesta…
a dilatar pupilas,
siempre dispuesta
a ser hembra,
más que mujer.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Las cosas fáciles

Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil.
Aristoteles.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Con gracia, los perversos, los «cabrones» confunden bondad con estupidez…






Dando vueltas sobre mi yo, y mi mismo y, tentado por el tequila,
me encontre a mi, mirando la belleza, su gracia.




                                                                    LA GRACIA


Manteniéndose firme como la montaña
es oscilante el fuego
nace de las profundidades secretas
y arde iluminando
es el mismo que templa los más duros metales,
y cuando su luz ilumina y es agradable,
…no brilla lejos.
En la belleza, la gracia es su expresión.
Las formas hermosas sirven para iluminar
lo inmediato
pero no lo importante,
lo que requiere seriedad,
                                                   y la obliga.

La belleza de la forma es para toda unión
orden y grado, sobre el caos…
su gracia tiene parsimonia
en las cosas pequeñas:

El sol ocupa
y la vida del mundo depende de él,
la variedad es la luna y las estrellas,
lo que ocurre en el cielo.

                                             Los asuntos humanos son humanos:


            y progresan si se aclaran los negocios 
                    corrientes
      no los fundamentales…

ahí la belleza tropieza ante la ética
en riqueza y abundancia:

Mi gracia va mis pies, ¡dejo el carro y camino!

La tarea es avanzar, buscar las oportunidades
pero no ayudas dudosas de falsos pretextos;
en cerros y jardines, el capullo, pequeño y modesto
es la propia humillación, ¡su metamorfosis la fortuna!
y dice Ernest H., el amigo que hace cuentos
que o se miente o se engaña; pero no ambas
porque cierran el libro.

El materialista juega su juego, mide su ganancia
pone su apuesta en los metales
y sopesa lo que pierde,
así es que cree que gana…

El que se retira del pueblo
y va a las montañas,
donde no hay ostento ni lujo;
también hay soledad. Que quisiera acompañada.

Mis regalos son pobres y escasos
lo que me hace sentir vergüenza;
pero allá, en la montaña
no son los regalos los que cuentan
sino la sinceridad de los sentimientos:

Lo simple no puede ser error.
Quien no sabe esto, no sabe querer…

Es mejor decir poco que todo
el ornamento desaparece
y los valores son plenos.

La gracia perfecta consiste en la sustancia,
no en el adorno exterior
es la mayor simplicidad de las formas.
Esto esconde un peligro
la simplicidad es complice y se contagia
a diferencia del puto egoismo… 

sábado, 7 de julio de 2012

Mujer, mujer, mujer…

Parafraseando una canción:

Si existe un paraíso,
en cualquier lugar, …mujer…,
muje-e-e-e-er, muje-e-e-e-er;
existe en ti mujer, mujer…, mujer…

Necesito besar sus puertas,
hablar contigo,
estar en tu piel!

domingo, 10 de junio de 2012

El cielo se quema



Hay diferencia entre uno y su vecino, 
                                                           no reproches

una posición 

                                       ;

                                    si un hombre
                
                   entre ricos y poderosos. 

                                        en una posición peligrosa. 



                   evita la envidia

                                     y evita el tratar de competir
                                                           con los otros.

                                           Así se permanece libre.

jueves, 7 de junio de 2012

El Sol de a medio día

Lo que excede…
¿Qué Despierta?, 
como un trueno, la oscilante flama
es movimiento; y llama,
a la claridad;
¿Qué produce crecimiento?
y ¿qué es abundancia?
¿una situación avanzada?,
Condiciones van por abundancia
son tantas excepciones…
y sabemos
nada puede ser permanente.
si no un JUICIO:
La abundancia es éxito…?
…y si un rey la condena
para no estar tristes
hay que ser como el sol
de a mediodía.

¿No le es dado a lo humano crecer
desde el progreso?… 
…¿y la abundancia?
Sólo cuando la voluntad…
 …está conectada a lo más grande.

Veo a un sabio sentir tristeza,
pensando en la decadencia inevitable
que va a seguir.

Pero íntimamente libre
de temores y cuidados
se halla esa dirección,
 —si, …son tiempos de abundancia.

Y, ser como el sol
de a mediodía,
iluminando y alegrando todo
bajo el cielo;
Ser…

lunes, 2 de abril de 2012

Dicen que los perros se huelen la cola…

Dos seres similares
en algo,
una inquietud,
pasan a la distancia
de una mesa o
de la acera de enfrente,
las miradas se cruzan,
se detienen (solo por un instante),
—sonrisa
—sonrisa;
todo sigue igual
pero dos consciencias
se saben, hay otro.

Ahh!, es poco común…

domingo, 4 de marzo de 2012

¿Y Quién muere?

Lentamente vas,
en la prisión de lo habitual
pides posada.

Evitando todo riesgo
analizas la pasión,
sólo desde afuera,
vistiendo lo cierto
cubres la incierta desnudez
del alma.

Las ataduras de la codicia
detienen por principio
ese andar, si el rumbo
de lo imposible,
se apodera de tu brújula.

Cada viaje, para la memoria
es un paseo programado;
cada libro, para la conversa,
una suma de frases.

¿Y los sueños? esas imágenes
que se desvanecen y huyen.

Abstenerse es no morir
en el intento, no confiar
no amar…



y lentamente morir,
sin compromiso.

jueves, 26 de enero de 2012

Escribir

Todo el que escribe desde el corazón
está lisiado y sólo le acompaña la noche…

La duración, el tiempo cotidiano

Sistole a diastole y, sin descanso
palpitan el tiempo. Que es la vida.

Así el como el sol y la mañana
llega la noche con su viento frío
curiosa, pero a su ritmo, no pregunta
invade…

              primero el aire, que se respira,
y poco a poco la luz y la razón.

Lo cotidiano no se cansa y sigue.
El hombre en el periódico miente cada día
la comida hallada,  se prepara…
la televisión apendeja desde Australia o Londres;
igual que ayer, y gana el Barça

El banco se apropia de tu casa y
o tu futuro —a escoger—

En la calle cada día un cuerpo,
el mismo, saturado de licor
yace inconsciente

y, Lola en la esquina cambia
lisonja por favor o por calor

El gato me mira de la misma forma
que la mañana de ayer
al oir los buenos días.

Se repite el ciclo y el sol sale
cafe y desaires, visitan
mis vacíos…

Crecen flores mueren las hojas;
muere un poeta y un repartidor
son sólo suicidas sin vocación

Pretendo ser y estar
y verme entre sus brazos
de silencio y vacío…

La envidia mueve al mundo
presenta sus manjares
con eróticos encantos…

                                      y el amor
sólo mantiene cotidiano
«la vida real» lo que se es
que no se acaba:
crece y se desgasta…
pero dura en la memoria.

domingo, 22 de enero de 2012

La música…

Y si el tiempo lo midiésemos en canciones o piezas…
… Estaré ahí en tal o cual sinfonía o nos vamos después de la quinta canción;
la cita es después de tal adagio… ¿Podríamos?

… y sin embargo la música nos detiene, nos atrapa…
 a escucharla con toda atención, en cualquier momento y espacio.