Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

Tiempos violentos…

Son estos tiempos, de ficción
como perros sin reservas
los buenos muchachos
y los imperdonables
saben amar a sus enemigos
por no rechazar la oferta
de creer en America.

¿Habrá sangre?
Aún en el reino de la luna, amanece
y el amor que despierta por la música,
en algún lugar,
de donde son las cosas salvajes
hallaremos alondras en un hilo
esperando la caída
desde el calor hasta los ladrones.

Antes de atardecer
por la ciudad del pecado
habrá que visitar el club de la pelea
sin olvidar Cuba ni los Zombis
con un desubicado superhéroe
entre los hijos de los hombres.

Donde los mayores no caben
hay una mosca intrusa
que salvaje de corazón
vuela alto
tras las filosas caricias de sus dedos
para el juego de ir llorando.

Sin infancia, que prometa futuro
ante un renegado pintor
el viaje es a la nada
donde un oceano vivo
muestra el espejo
de la nostalgia
y el sacrificio…

Ni las mejores intenciones,
de un ciego cazador
ante la amenaza fantasma
de una nueva esperanza,
ni la mitad del cielo
o los santos inocentes
alcanzaron arrepentimiento.

Después de buscar el tiempo perdido
en el país de las sombras largas
un extranjero que sabe
por quien suenan las campanas
y un desquiciado anota
que el petróleo
es el endoso del infierno.

Sordos a las voces vivas
ciegos a las voces de piedra
seres mudos ante el tiempo
perdidos en el laberinto del día después
sostenemos amores
para los tiempos violentos;
éstos, son sólo tiempos violentos…

















lunes, 18 de febrero de 2013

Nostalgia II



Escena final. En Roma, sobre un  monumento. (Nostalgia, Andréi Tarkovski)
Discurso del Loco antes de Inmolarse…

Confío que él no se marchará hoy. ¿Qué ancestros hablan en mí?
No puedo vivir al mismo tiempo... en mi cabeza y en mi cuerpo.
Esa es la razón porque no puedo ser solo una persona.
Puedo sentir en mí infinidad de cosas al mismo tiempo.
El gran mal de nuestra época es que ya no quedan grandes maestros.
La senda del corazón está cubierta de sombras.
Debemos escuchar las voces que parecen inútiles.
En cerebros llenos de largas tuberías de desagüe.
De muros de colegio, de asfalto y de prácticas asistenciales.
¡Que entre el zumbido de los insectos!
Debemos llenarnos, ojos y oídos... con cosas qué son el principio de un gran sueño.
Alguien debe gritar que construiremos las Pirámides. ¡No importa si no podemos construirlas!
Debemos alimentar el deseo y estirar los rincones del alma, como una calle sin fin.
Si queréis que el Mundo siga adelante, debemos tomarnos de las manos.
Debemos mezclar lo que se considera Sano, con lo considerado enfermo.
¡Vosotros los sanos! ¿Qué significa vuestra salud?
Los ojos de toda la humanidad están mirando al foso... en donde nos estamos precipitando.
¡La libertad es inútil! si no tenéis el coraje de mirarnos a la cara, comer, beber... y dormir con nosotros!
¡Es lo considerado sano... lo que ha llevado al Mundo al borde de la catástrofe!
¡Hombres, Escuchad! En vosotros, agua, fuego... y después cenizas.
Y los huesos dentro de las cenizas. ¡Los huesos y las cenizas!
¿Dónde estoy, cuando no estoy en la realidad... o en mi imaginación?
He hecho un nuevo pacto con el mundo. Debe estar soleado a la noche, y nevado en agosto.
Las grandes cosas acaban, las pequeñas perduran.
La sociedad debe lograr unirse de nuevo en vez de desunirse.
Sólo mirad la naturaleza veréis que la vida es simple.
Debéis volver a donde estuvisteis. Al punto donde tomasteis el desvío erróneo.
Debemos volver a los principales fundamentos de la vida. Sin ensuciar el agua.
¿Qué clase de mundo es éste? si un loco os dice, ¡que deberíais estar avergonzados!
Y ahora, música. ¡Música, música! Ah, había olvidado esto. ¡Oh Madre, Oh Madre!
El aire es ese algo ligero, que te gira alrededor de la cabeza, y se vuelve más límpido cuando reís.
¡La música no funciona!


domingo, 30 de diciembre de 2012

Nostalgia I



Escena II. En el templo. (Nostalgia, Andréi Tarkovski)

—¿Ha venido también para pedir tener un niño?
¿O dar gracias de no tenerlo?
—Solo estoy mirando.
—Si hay algún espectador casual,
ajeno a la invocación,
entonces nada sucede.
—¿Qué tiene que suceder?
—Todo lo que quiera.
Todo lo que más necesite.
Pero al menos deberÌa arrodillarse.
—No puedo.
—Ellas están acostumbradas.
Están acostumbradas
—Ellas tienen fe.
—Sí, probablemente.
—¿Le puedo preguntar algo?
¿Por qué cree usted...
que son solo las mujeres
quienes rezan tanto?
—¿Me está preguntando?
—Se ven tantas mujeres aquí...
—Solo soy el sacristán.
—Pero se tiene que saber porque
las mujeres son más devotas que los hombres.
—Usted lo deberÌa saber mejor que yo.
—Porque soy una mujer...
No, nunca he entendido esas cosas.
—Yo soy un hombre sencillo.
—Pero creo que...
Una mujer sirve para tener hijos.
Para criarlos.
Con paciencia
Y sacrificio.
—¿Y entonces, sólo sirven para eso,
según usted?
—No lo sé.
—Entiendo. Gracias.
Me ha sido de gran ayuda.
—Ud. me preguntó qué pensaba yo.
Usted quiere ser feliz.
Pero hay cosas más importantes.

¡Espere!


Madre piadosa, Madre misericordiosa.
Madre dolorosa, Madre atormentada.
Madre clemente, Madre generosa.
Madre ansiosa, Madre bendita.
Madre amorosa, Madre luminosa.
Madre mortificada, Madre santificada.
Madre dolorosa, Madre orgullosa.
Madre inspirada, Madre iluminada.
Madre de todas las madres,
que conoce el dolor de ser madre.
Madre de todas las madres,
que conoce la alegría de ser madre.
Madre de todos los niños,
que conoce el gozo de tener un niño.
Madre de todos los niños,
que conoce el dolor de no tener un niño.
Madre que todo lo comprende,
ayuda a tu hija a ser madre…

lunes, 21 de mayo de 2012

Another Earth



Mike Cahil (dirección y guión) y Brit Marlin (guión).

Explorando con un enfoque intimo, el dolor, la tragedia, el encuentro, la pérdida, la desesperación, la ilusión, el desencanto; esa lucha interna, el encontrarse a uno mismo, entender el fondo de la propia soledad. Se pueden tener amigos cercanos, íntimos, una amor lleno de afecto y cariño, una familia; pero siempre hay un monologo interior que ¿quisiera salir?; ¿que pasa si te encuentras a ti mismo? ¿que te dirías? —¿Mejor suerte para la próxima?— a alguien que conoce tus pensamientos, lo que te mueve… el enfoque propio y único de ese lugar común tan indefinible: la condición humana…

viernes, 15 de octubre de 2010

Breaking the waves


Desde el amor, con la pureza e inocencia que evoca el vestido blanco y el velo; enfrentarse a la vida, donde ésta, representada por el oceano inmenso, incontenible, atormentado, violento y, así textualmente rompiendo las olas, entregar la inocencia a costa de la existencia misma experimentando con el cuerpo y el alma expuestos y, sin el menor sintoma de resignación: el dolor, perder a quien uno ama, porque  la vida es.

jueves, 10 de junio de 2010

El Libro del Bloqueo (Leyendo)


(escribo esto porque desde que vi la película no estoy tranquilo, siento que debo al menos reconocer ... la resistencia...)


El libro del bloqueo está escrito por Daniil Ganin y Alexander Adamovich es sin duda un texto desgarrador en el sentido de los limites de la resistencia humana ante lo inesperado y contiene los testimonios de aquellas personas que vivieron, murieron o sobre vivieron al bloqueo que el ejercito alemán impuso a Leningrado por 872 días durante la ocupación en segunda guerra mundial.
El bloqueo generó en ese pueblo sufrimiento y muerte sobre todo por hambre y frío; mas allá del asedio militar.

La película «Reading Book of Blockade» de Sokurov: muestra a niños, adolescentes, adultos y ancianos, leyendo en voz alta fragmentos del libro del bloqueo: los testimonios de personas que entonces tenían su misma edad y ocupación o profesión. Estas personas aparecen en una cabina de radio difusión frente a la cámara fija, inmutable, entre ésta y el lector hay unos cristales que se gotean y hace parecer que llueve o neva y a veces, los rostros de los lectores se distorsionan, por éste efecto llevando al anonimato el rostro de la persona reafirmando el colectivo. Desde mis ojos, es una película de terror, de desconsuelo, de hambre, de resistencia y de solidaridad a limites. Voces de niños, mujeres, y hombres que cuentan cómo es que se mueren ellos mismos, y sus familiares, vecinos, amigos: de hambre, de frío. Voces fantasmas, confundidas con las voces de las personas que leen cómo seguir conviviendo con personas queridas que acaban de morir, y sin fuerza para sepultarlas, para levantarlas. Voces rotas (los lectores) de personas que comen pasto, perros, tierra, cinturones de cuero envenenados, personas muertas, gaviotas, gorriones, pegamento y 150 gramos de pan que desde ahí explican que las personas ya no caminan erguidas, sino que vuelcan su cuerpo hacia adelante para evitar caerse. La cámara fija de Sokurov se intercala la edición mostrando las fotografías, sin parar la lectura: adolescentes que parecen ancianos, cuerpos o huesos de tres mujeres deformadas por el hambre, fantasmas que aún vivos, voces presentes, sobre vivientes desconocidos en su aspecto, para sus propias familias, después fotografías del Hermitage tiene solamente los marcos vacíos (los cuadros fueron enviados a Siberia); el lector, fantasma nos dice que lleva a visitantes del museo en una visita guiada para ver los marcos vacíos donde hubo pinturas. Al final, cuando ha terminado el bloqueo y las personas vuelven a alimentarse, entonces las voces nos dicen que esas personas rejuvenecen más y más, como un cuento fantástico entre la destrucción, la resistencia y el tiempo.

Pero ¿que es el pasado? que no ha terminado de pasar a los ojos y corazón de Sokurov. ¿A caso hay lugar para nuestra moral?: un testimonio que no se anima a juzgar a los ladrones de pan , aquellos saqueadores, eran casi niños, que estaban hambrientos, sucios, casi muertos de frío y en resistencia...