Hacer con luz, colores, tintas, piedras, distancias, letras, proporciones, papel, lápiz, pincel, lente, medidas; …las manos y el corazón
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de octubre de 2011
…¿?
––––––––––—I
–––––––––––––—You
–––––—She
–––––––––––––––––––—He
love—––––––––––––––––
sex—––––––––––––––––––––––
friendship—–––––––––––––––––––––
–––––couple–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––fuck body–––––– –––––––––––––––––––––
–––––––––––––––––––––––––––––––it's complicated––––––––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ––––––––––
––––––––––––––––– –
–––––––––––––––––––––––––––perfect match––––––––––––––––––––––––––––
Por
YYOSOYYO
Etiquetas:
Arquitectura,
complaints,
cronica de la estupidez,
cuadernos,
Dark side,
Esperando la primavera,
horrores,
hoyos,
hoyos para agujeros,
Ilusiones,
mi soledad,
Minando,
No,
Resistencias,
respeto
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


sábado, 6 de agosto de 2011
B R U N E L L E S C H I, Filippo
B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I B R U N E L L E S C H I, filippo.
viernes, 12 de noviembre de 2010
21 años… ya!
Solía explicarte que la arquitectura (no sin cierta inocencia, lo confieso, aunque aun lo sostengo), era un acto de amor a la comunidad, que si no hay comunidad ésta carece de sentido; decíamos que las casas burguesas en las que en su sin sentido estaba su concepto, que ser burgués es por definición no comunitario, (es innecesario el uso del adjetivo previo "pequeño", dado que la pequeñez esta en el pensamiento burgués no en la cantidad acumulada de sus recursos); explorábamos éste concepto desde su elasticidad, anulando la visión fascista de se es o no se es, sin caer en la tentación de los dogmas, apuntábamos el concepto de lo incluyente, «también es así» y hasta donde, un ser humano es parte de un sistema, de como y donde la ética llevada al plano de lo personal y lo profesional se convertiría en una estética definida: si la arquitectura (en su conceptualización «fondo») es la celebración comentada del ritual de existir, donde el espacio asiste y facilita al ser humano en éste ritual. ¿Como es el ritual de existir para quien decide no existir? Como pretender entonces una unidad arquitectónica contextual y conveniente entre las otras, donde la idea de comunidad, es el perjuicio y el prejuicio: el uso y abuso del otro ser humano, aunado a la negación de la existencia.
Hablamos entonces desde ahí de la falta de una «democracia social», separada de estas dos formas de existencia basada la primera en la «envidia», motor de la burguesía: solo quiero tener más que… o la segunda, en la solución de «el problema social» y «la masa» siempre en abstracto y con consideraciones numéricas de orden paternalista: "interés social, vivienda mínima, crédito familiar"; en el juego perverso: te permito el abuso y la explotación, en tanto no me exijas existir y ser responsable de mi. Ésta «masa» que encuentra su pasión en lo colectivo y lo vulgar más que en lo comunitario, muy distinta de aquella burguesía apasionada solo en la envidia, el coleccionismo (hasta del conocimiento), el abuso y, la relación entre ellas: si ésta sería sostenible en el tiempo frente a los albores de una democracia incluyente. Concluíamos entre otras cosas, sobre el carácter filosófico y político intrínseco en la arquitectura, el arte para ser vivido en comunidad, sin importar si ésta es una sola pareja o las oficinas generales de la coca-cola; se vive en comunidad. Estamos al borde de un sentido de comunidad real obligado ya por la violencia, o de la destrucción fatal del «pacto social». Algo tenemos que hacer, y nada hicimos…
Hoy fuera de la relación de discipular y en equipo, tenemos semanas planteando la posibilidad de un criterio, ya no concepto, para educar no desde la técnica de «hacer» (o aplicar lo descrito), sino aplicar la intuición y el pensamiento educado, responsable, comprometido al «quehacer» desde lo más humano posible: asumirse uno, cada quien por si mismo, como parte integral y del «todos», la comunidad (ante la realidad del gravísimo problema que ya planteado con los médicos, financieros y economistas que se limitan a aplicar rigurosamente lo indicado, sin cuestionar ni reflexionar sobre éste «hacer», como autómatas vacunados de lo humano). Lo que nos obliga a la reflexión educar tiene sentido en el crecimiento y aprovechamiento del entorno y sus medios por la comunidad, ¿Donde esta entonces la comunidad?, Revisando cada uno su propia experiencia vivida: por tu parte, desde la desesperanza, esa sorprendente lucidez tuya, que entonces te llevaba a las lagrimas: la conciencia de que la vida profesional de una mujer eran sus estudios; y todo aquello que sucediera antes de la hora final: encontrar un marido… que resolviste quedándote, en la trinchera enseñanza; yo por mi parte la planteo el demoler a «tabala raza» la estructura emocional del aspirante, que para ser arquitecto debe irremediablemente reconstruir ésta estructura desde sí mismo y su relación con el arte, donde la vocación y el talento se hacen imprescindibles. Más allá de definir que, como y cuando deben aprender y con que didáctica; hay aquí pienso que crear un espacio abierto para la reflexión, para cuestionar, para la duda, para «aprehender» como parte integral de la educación.
Hablamos entonces desde ahí de la falta de una «democracia social», separada de estas dos formas de existencia basada la primera en la «envidia», motor de la burguesía: solo quiero tener más que… o la segunda, en la solución de «el problema social» y «la masa» siempre en abstracto y con consideraciones numéricas de orden paternalista: "interés social, vivienda mínima, crédito familiar"; en el juego perverso: te permito el abuso y la explotación, en tanto no me exijas existir y ser responsable de mi. Ésta «masa» que encuentra su pasión en lo colectivo y lo vulgar más que en lo comunitario, muy distinta de aquella burguesía apasionada solo en la envidia, el coleccionismo (hasta del conocimiento), el abuso y, la relación entre ellas: si ésta sería sostenible en el tiempo frente a los albores de una democracia incluyente. Concluíamos entre otras cosas, sobre el carácter filosófico y político intrínseco en la arquitectura, el arte para ser vivido en comunidad, sin importar si ésta es una sola pareja o las oficinas generales de la coca-cola; se vive en comunidad. Estamos al borde de un sentido de comunidad real obligado ya por la violencia, o de la destrucción fatal del «pacto social». Algo tenemos que hacer, y nada hicimos…
Hoy fuera de la relación de discipular y en equipo, tenemos semanas planteando la posibilidad de un criterio, ya no concepto, para educar no desde la técnica de «hacer» (o aplicar lo descrito), sino aplicar la intuición y el pensamiento educado, responsable, comprometido al «quehacer» desde lo más humano posible: asumirse uno, cada quien por si mismo, como parte integral y del «todos», la comunidad (ante la realidad del gravísimo problema que ya planteado con los médicos, financieros y economistas que se limitan a aplicar rigurosamente lo indicado, sin cuestionar ni reflexionar sobre éste «hacer», como autómatas vacunados de lo humano). Lo que nos obliga a la reflexión educar tiene sentido en el crecimiento y aprovechamiento del entorno y sus medios por la comunidad, ¿Donde esta entonces la comunidad?, Revisando cada uno su propia experiencia vivida: por tu parte, desde la desesperanza, esa sorprendente lucidez tuya, que entonces te llevaba a las lagrimas: la conciencia de que la vida profesional de una mujer eran sus estudios; y todo aquello que sucediera antes de la hora final: encontrar un marido… que resolviste quedándote, en la trinchera enseñanza; yo por mi parte la planteo el demoler a «tabala raza» la estructura emocional del aspirante, que para ser arquitecto debe irremediablemente reconstruir ésta estructura desde sí mismo y su relación con el arte, donde la vocación y el talento se hacen imprescindibles. Más allá de definir que, como y cuando deben aprender y con que didáctica; hay aquí pienso que crear un espacio abierto para la reflexión, para cuestionar, para la duda, para «aprehender» como parte integral de la educación.
El reto: ¿Como lograremos llevar el sentido de la educación al ámbito de «aprehender»? Al ser y existir desde el compromiso no solo con la arquitectura, sino como parte de una comunidad; y todo en un país donde no hay lo previo: sentido de comunidad.
viernes, 5 de noviembre de 2010
El ritual de existir
…por fin en casa, y la casa se hace viviéndola, cuidando todos los detalles:
Donde poner mi casaca, mis llaves, las notas, ¿Equipaje?; lo primero que ver, cuanta luz, de donde viene, color, tono, intensidad, hay un espejo, ¿Me veo, me reconozco?; el aroma u olor a percibir, madera, flores, tela, plantas, tierra húmeda, ¿Café?; y el sonido, como será, mis pies contra o con el piso, hay agua corriendo, aves cantando, el viento (una campanilla); el aire, que temperatura y humedad, como sentir la casa, en la piel, que sabor me dejará:
¡Llegar!
…
Donde poner mi casaca, mis llaves, las notas, ¿Equipaje?; lo primero que ver, cuanta luz, de donde viene, color, tono, intensidad, hay un espejo, ¿Me veo, me reconozco?; el aroma u olor a percibir, madera, flores, tela, plantas, tierra húmeda, ¿Café?; y el sonido, como será, mis pies contra o con el piso, hay agua corriendo, aves cantando, el viento (una campanilla); el aire, que temperatura y humedad, como sentir la casa, en la piel, que sabor me dejará:
¡Llegar!
…
lunes, 1 de noviembre de 2010
Hay que distinguir entre la realidad… y la realidad física, más hay que distinguir entre espacio y espacio con geometría; los modelos del universo sirven para cancelar visiones estrechas y preconcebidas, lo continuo puede tener cualquier dimensión e incluso puede ser infinito. Los cuerpos rígidos son aquellos cuyas longitudes y ángulos no pueden cambiar, y solo se desplazan en geometrías de curvatura constante donde los espacios tienden a ser simétricos… Si la historia misma es atacada en sus orígenes, ésta tendrá el deber de defenderse desde sus consecuencias, la realidad física, lo actual.
La primera distinción es entre lo que pensamos y sentimos que es la realidad, como la vemos o queremos que sea y, lo que tocamos, respiramos, medimos y sucede. Al exterior el espacio y sus dimensiones: espesores y distancias; sus propiedades de dureza, flexibilidad; forma, color temperatura; legalidad, uso, usufructo, propiedad… Al interior como es el proceso de ver y verse, de hacerse, de seguir o quedarse, cuestionar, superar o resolver, aceptar, conservar o liberar… Y entre ambos y otros, la curva constante del significado y el significante de las situaciones: lugar, sentido, participantes ¿Intensidad, intencionalidad, alcances?: saber y hacer y sus diferencias: emoción, razón y pasión. Las relaciones, el trabajo continuo y constante conocer sobre sí mismo, él y lo otro: La arquitectura, su uso consecuencias y su relación con nosotros y lo que sucede en su interior.
La segunda implica el abstraer el espacio, o si es abstraible en sí o por modelos, si se comporta de forma continua o discreta, pausada o puntual, si es coherente con su forma y trazos, si es lugar para el movimiento; pequeñas notas, claves, pistas para formar modelos holísticos sobre un probable todo desde sus partes, o sombras de ellas; dando entonces lugares y dimensiones imaginables y es ahí donde la razón no alcanza, no tiene argumentos, solo coordenadas de la poética, estética y ética (constante a las anteriores): reconocimiento, tema, ejemplos –autores, obras, participantes– «Shakespeare; Iliada; Marie Curie; Guernica; Rutherford; En busca del tiempo perdido; K…; Los girasoles; Rilke; Metropoli; Meinhof; Adriano; Bishop; etc…» el arte en si mismo, indefinido e inacabable: contenido conceptual y físicamente en el espacio donde se da la realidad, la rebasa, la expande y mueve todos sus limites, descubre y hasta, lo imposible, «crea» nuevos horizontes.
¿Son esas coodenadas las que proponen las reglas cambiantes del universo?
Si suponemos si, como respuesta: El universo de los cuerpos rígidos es infinitesimal y pequeño, y la historia es transformación y crecimiento, movimiento y expanción… incluyente, oposición y enemistad son distintos. Forma + Fondo, =
Lo otro: seria el vacío, la nada absorbiendo imágenes, donde nada existe y nada pasa… excluyente, toda oposición es enemistad. Forma vs. Fondo, ≠
Pero si suponemos si y no, al mismo tiempo ¿Que pasa? ¿Como se comporta la realidad? Aun en sus distinciones. Entonces, se entremezclan los significados y los significantes, el comportamiento del modelo es discreto, continuo y aleatorio, todo entonces es deconstruible, hasta los argumentos, ¿Cada parte tiene entonces sus propias coordenadas? Todo es movimiento y comunicación, lo práctico es inoperante y lo inoperante práctico. fenomenología y dialéctica se complementan y diferencian, se alimentan y debilitan, se proponen y contraponen, se construyen, deconstruyen, destruyen, se absorben y saturan ¿A esto llamamos AMOR, ARTE y PASIÓN? solo por dar nombre al tema, y enfoque en la actualidad se definen (se define todo), en lo indefinible. Forma · Fondo, ≡
Ahora, la historia entonces se defiende de si misma, de su forma, figura, fondo, ritmo y repetición y, la arquitectura que contiene a ésta realidad, solo es rastro, como hecho humano, entre la miseria y la destrucción del tirano, y la inoperante legalidad social, testigo, participante, y comunicante… hasta significante, de la historia donde participamos de ésta infinitesimal estancia en el universo o el vacio.
Viva la muerte. Apuntaré recordar, lo que no llego a pasar. Amores que matan, nunca mueren. Realidad virtual. No he venido a traer…
¿y luego que?
¿Podríamos suponer si, no y tal vez o a veces como probable respuesta? Una realidad, afirmante, vacía, incluyente y discriminatoria, donde todo depende de como se comporte la energía, en su encrucijada con la historia: a cara o cruz. Donde un signo o cercanías, mueven a lo humano desde una polaridad a la otra, como si no hubiese tiempo, o nunca lo hubiese… hay modelos del universo que rompen conjeturas, las niegan o las resuelven.
Ante todo, vayamos por lo difícil, solo para medirlo.
La primera distinción es entre lo que pensamos y sentimos que es la realidad, como la vemos o queremos que sea y, lo que tocamos, respiramos, medimos y sucede. Al exterior el espacio y sus dimensiones: espesores y distancias; sus propiedades de dureza, flexibilidad; forma, color temperatura; legalidad, uso, usufructo, propiedad… Al interior como es el proceso de ver y verse, de hacerse, de seguir o quedarse, cuestionar, superar o resolver, aceptar, conservar o liberar… Y entre ambos y otros, la curva constante del significado y el significante de las situaciones: lugar, sentido, participantes ¿Intensidad, intencionalidad, alcances?: saber y hacer y sus diferencias: emoción, razón y pasión. Las relaciones, el trabajo continuo y constante conocer sobre sí mismo, él y lo otro: La arquitectura, su uso consecuencias y su relación con nosotros y lo que sucede en su interior.
La segunda implica el abstraer el espacio, o si es abstraible en sí o por modelos, si se comporta de forma continua o discreta, pausada o puntual, si es coherente con su forma y trazos, si es lugar para el movimiento; pequeñas notas, claves, pistas para formar modelos holísticos sobre un probable todo desde sus partes, o sombras de ellas; dando entonces lugares y dimensiones imaginables y es ahí donde la razón no alcanza, no tiene argumentos, solo coordenadas de la poética, estética y ética (constante a las anteriores): reconocimiento, tema, ejemplos –autores, obras, participantes– «Shakespeare; Iliada; Marie Curie; Guernica; Rutherford; En busca del tiempo perdido; K…; Los girasoles; Rilke; Metropoli; Meinhof; Adriano; Bishop; etc…» el arte en si mismo, indefinido e inacabable: contenido conceptual y físicamente en el espacio donde se da la realidad, la rebasa, la expande y mueve todos sus limites, descubre y hasta, lo imposible, «crea» nuevos horizontes.
¿Son esas coodenadas las que proponen las reglas cambiantes del universo?
Si suponemos si, como respuesta: El universo de los cuerpos rígidos es infinitesimal y pequeño, y la historia es transformación y crecimiento, movimiento y expanción… incluyente, oposición y enemistad son distintos. Forma + Fondo, =
Lo otro: seria el vacío, la nada absorbiendo imágenes, donde nada existe y nada pasa… excluyente, toda oposición es enemistad. Forma vs. Fondo, ≠
Pero si suponemos si y no, al mismo tiempo ¿Que pasa? ¿Como se comporta la realidad? Aun en sus distinciones. Entonces, se entremezclan los significados y los significantes, el comportamiento del modelo es discreto, continuo y aleatorio, todo entonces es deconstruible, hasta los argumentos, ¿Cada parte tiene entonces sus propias coordenadas? Todo es movimiento y comunicación, lo práctico es inoperante y lo inoperante práctico. fenomenología y dialéctica se complementan y diferencian, se alimentan y debilitan, se proponen y contraponen, se construyen, deconstruyen, destruyen, se absorben y saturan ¿A esto llamamos AMOR, ARTE y PASIÓN? solo por dar nombre al tema, y enfoque en la actualidad se definen (se define todo), en lo indefinible. Forma · Fondo, ≡
Ahora, la historia entonces se defiende de si misma, de su forma, figura, fondo, ritmo y repetición y, la arquitectura que contiene a ésta realidad, solo es rastro, como hecho humano, entre la miseria y la destrucción del tirano, y la inoperante legalidad social, testigo, participante, y comunicante… hasta significante, de la historia donde participamos de ésta infinitesimal estancia en el universo o el vacio.
Viva la muerte. Apuntaré recordar, lo que no llego a pasar. Amores que matan, nunca mueren. Realidad virtual. No he venido a traer…
¿y luego que?
¿Podríamos suponer si, no y tal vez o a veces como probable respuesta? Una realidad, afirmante, vacía, incluyente y discriminatoria, donde todo depende de como se comporte la energía, en su encrucijada con la historia: a cara o cruz. Donde un signo o cercanías, mueven a lo humano desde una polaridad a la otra, como si no hubiese tiempo, o nunca lo hubiese… hay modelos del universo que rompen conjeturas, las niegan o las resuelven.
Ante todo, vayamos por lo difícil, solo para medirlo.
viernes, 1 de octubre de 2010
Estructura
Aquello que lleva las cargas al suelo, que permite la flexión, resiste los movimientos y da soporte a la forma.
martes, 28 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)